Hogar Deportes
Categoría:

Deportes

Publicidad

Un sueño de calidad es fundamental para la salud, la concentración, el sistema inmunitario y la estabilidad emocional. Y una de las maneras más efectivas de mejorarlo es la actividad física regular. Pero no es tan sencillo: el momento, la intensidad y el tipo de ejercicio son fundamentales.
El ejercicio aeróbico moderado (caminar, nadar, andar en bicicleta, bailar) promueve un sueño más profundo y prolongado. Reduce el estrés, la fatiga y la ansiedad, que interfieren con el sueño. El efecto es acumulativo: tras tan solo 2-3 semanas de ejercicio regular, la calidad del sueño mejora entre un 30 y un 40 %.
El momento del ejercicio es importante. Es mejor hacerlo por la mañana o por la tarde; esto fortalece los ritmos circadianos y ayuda al cuerpo a distinguir claramente entre la hora de despertar y la hora de dormir. El ejercicio intenso por la noche (especialmente 1 o 2 horas antes de acostarse) puede, por el contrario, estimular el sistema nervioso y dificultar el sueño. Sin embargo, la actividad ligera por la noche (yoga, estiramientos, caminar despacio) promueve la relajación. Estas prácticas reducen la frecuencia cardíaca, activan el sistema nervioso parasimpático y preparan el cuerpo para dormir.
La actividad física ayuda con el insomnio. Estudios demuestran que las personas con insomnio crónico que comienzan a hacer ejercicio se duermen 13 minutos más rápido y duermen 18 minutos más. El efecto es comparable al de los medicamentos, pero sin la adicción ni los efectos secundarios.

Páginas: 1 2

Publicidad

El entrenamiento funcional no es una moda pasajera, sino un retorno a los movimientos naturales que los humanos hemos realizado durante milenios: sentadillas, jalones, empujes, rotaciones y equilibrio. A diferencia de ejercicios aislados (como las flexiones de bíceps), desarrolla el cuerpo en su conjunto.
Movimientos básicos: sentadillas, zancadas, jalones, prensas, rotaciones de torso y carga de objetos pesados. Estos patrones imitan acciones cotidianas: levantar a un niño, sacar una maleta del maletero, cargar bolsas de la tienda, levantarse del suelo.
El entrenamiento funcional fortalece no solo los músculos, sino también los ligamentos, tendones y articulaciones. Esto reduce el riesgo de lesiones en el hogar y en el trabajo, especialmente en personas mayores de 40 años, cuando la movilidad natural disminuye.
Este entrenamiento mejora la coordinación, el equilibrio y la propiocepción (la capacidad del cuerpo para percibir su posición en el espacio). Esto es fundamental para las personas mayores: un buen equilibrio previene las caídas, que a menudo provocan fracturas. El equipo puede ser mínimo: peso corporal, bandas de resistencia, mancuernas, pesas rusas o incluso botellas de agua. Muchos ejercicios se realizan de pie, lo que activa los músculos del torso y mejora la postura, a diferencia de las máquinas, donde el cuerpo permanece inmovilizado.

Páginas: 1 2

Publicidad

Muchas personas empiezan a hacer ejercicio con entusiasmo, pero pierden la motivación a los pocos días. La razón no es la pereza, sino un enfoque equivocado. Para convertir el ejercicio en un hábito, no debes «obligarte», sino crear las condiciones para que el ejercicio se convierta en una tarea deseada, no obligatoria.
El primer paso es empezar poco a poco. En lugar de un plan ambicioso como «una hora en el gimnasio todos los días», es mejor elegir de 10 a 15 minutos de actividad ligera tres veces por semana. El éxito genera motivación: al lograr una pequeña meta, te sentirás satisfecho y querrás más.
Es importante elegir algo que disfrutes. Si odias correr, no te fuerces; prueba bailar, nadar, hacer yoga o montar en bicicleta. El disfrute es el principal motor de la constancia. El ejercicio no debería ser una tortura.
Integra la actividad física en tu rutina. Asocia tu entrenamiento con una actividad que te resulte familiar: «Después de mi café de la mañana, estirar durante 10 minutos», «Después de cenar, dar un paseo». Con el tiempo, se volverá automático, como cepillarse los dientes. No busques la perfección. ¿Te perdiste un entrenamiento? No pasa nada. La clave es retomar el ritmo al día siguiente sin castigarte. A largo plazo, la flexibilidad y la autocompasión son más importantes que la disciplina.

Páginas: 1 2

Publicidad

Entre los muchos entrenamientos de moda, desde CrossFit hasta Pilates, caminar parece demasiado simple. Pero en realidad, es una de las formas de actividad física más efectivas, seguras y accesibles. Tan solo 30 minutos de caminata rápida al día reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 e incluso demencia.
Caminar involucra más de 200 músculos, desde las pantorrillas y los glúteos hasta el core y la cintura escapular. Con la técnica adecuada (postura erguida, balanceo activo de brazos, colocación de talón con punta), se convierte en un entrenamiento completo de cardio y fuerza.
A diferencia de correr, caminar ejerce una presión mínima sobre las articulaciones, lo que lo hace ideal para adultos mayores, personas que se recuperan de lesiones o personas con sobrepeso. También mejora eficazmente la resistencia y quema grasa, especialmente durante caminatas largas a un ritmo moderado. Se ha demostrado científicamente que caminar regularmente aumenta el volumen del hipocampo, la región del cerebro responsable de la memoria y el aprendizaje. Las personas mayores que caminan 40 minutos al día mantienen una función cognitiva significativamente más prolongada. Caminar puede ayudar a prevenir la demencia.
Caminar al aire libre potencia este efecto. La luz solar estimula la producción de vitamina D, esencial para el sistema inmunitario y el estado de ánimo. Los espacios verdes reducen el estrés, mejoran la concentración e incluso impulsan la creatividad, según investigaciones en ecopsicología.

Páginas: 1 2

Publicidad

En el mundo actual, el estrés se ha convertido en parte integral de la vida: el trabajo, el tráfico, la sobrecarga digital, las expectativas sociales. Muchos buscan alivio en el café, los dulces o las pantallas, pero uno de los remedios más efectivos y naturales es la actividad física. El movimiento no es solo una distracción; desencadena poderosos procesos bioquímicos que literalmente «reinician» el sistema nervioso.
Durante la actividad física moderada, ya sea caminar a paso ligero, nadar o montar en bicicleta, el cerebro produce endorfinas, serotonina y dopamina. Estos neurotransmisores reducen la ansiedad, mejoran el estado de ánimo y crean una sensación de calma interior. El efecto es comparable al de la meditación, pero se logra a través de la actividad física.
La actividad física reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Los niveles crónicamente altos de cortisol provocan insomnio, aumento de peso, debilitamiento del sistema inmunitario e incluso depresión. El ejercicio regular normaliza su producción, ayudando al cuerpo a recuperarse más rápidamente del estrés emocional. El ejercicio también mejora la calidad del sueño, un factor clave en la resiliencia al estrés. Las personas que hacen ejercicio al menos 30 minutos al día se duermen más rápido, se despiertan con menos frecuencia durante la noche y se sienten con más energía por la mañana. Dormir bien, a su vez, aumenta la resiliencia emocional.
Importante: no tienes que agotarte en el gimnasio. Incluso un paseo de 20 minutos por el parque reduce la actividad de la amígdala, la región del cerebro responsable del miedo y la ansiedad. La naturaleza potencia este efecto: los espacios verdes, el canto de los pájaros y el aire fresco favorecen la relajación.

Páginas: 1 2

Publicidad

Descargo de responsabilidad

La información proporcionada en este sitio es solo para fines informativos y no sustituye el consejo de un profesional de la salud. Antes de consumir cualquier producto, consulte la etiqueta para conocer ingredientes y posibles alérgenos Los resultados pueden variar según la persona. Si tiene dudas sobre intolerancias o alergias, consulte a su médico antes de consumir nuestros productos.

logo

Información de contacto

Content Interesanto S.L.

C. Pizarro, 12, Centro-Casco Antiguo, 10003 Cáceres, España

+34927460029

info@contentinteresanto.com

NIF: B81387403